Gacetas

  • Talento emergente de la Unearte dio inicio a Expoferia de Oportunidades de Estudios

    Talento emergente de la Unearte dio inicio a Expoferia de Oportunidades de Estudios

    Con las ponencias de estudiantes de la Unearte se dio inicio formalmente a la Expoferia Nacional de Oportunidades de Estudio 2025, que se realiza en Caracas, en el complejo cultural deportivo Guayana Esequiba, en San Bernardino.

    En el auditorio, los estudiantes de Artes Audiovisuales y Música de la Unearte, quienes han sido reconocidos en sus respectivas áreas, en diversos festivales, se lucieron al hablar de su experiencia ante los futuros bachilleres.

    El estudiante del Programa Nacional de Formación (PNF) en Artes Audiovisuales, Andrés Monsalve, realizador del corto Lobizón, representó de manera ejemplar el enfoque de inclusión de nuestra casa de estudios.

    Monsalve, quien es autista, dijo que escribió y protagonizó su cortometraje pensando en el caso de una persona con su misma condición, que se sentía sola, intentó integrarse, pero se quitó la vida.

    También destacaron las exposiciones de sus compañeros de carrera, Diana Caraballo creadora del cortometraje Workat; Gabriela Rivero con su corto Mariana; Kimberly Narváez realizadora de Silencio; y Fernando Araujo con su producción audiovisual Querido hijo.

    La audiencia, integrada también por docentes de los diferentes centros educativos de la ciudad, disfrutó de las experiencias narradas por Samuel Medina y Luis Cuevas, estudiantes del PNF de Música, quienes además brindaron una pequeña muestra de su talento al tocar El Cuatro.

    Todos coincidieron en destacar la alta calidad de los docentes y profesionales de la Unearte, y exhortaron a los próximos bachilleres a que se animen a explorar, para decidir qué estudiar y formarse.

    Impacto social

    Acompañaron a estos jóvenes, el profesor Costas Palamides y la vicerrectora del Poder Popular de la Unearte, Lisbeth Villalba, quien resaltó la particularidad de la propuesta educativa que ofrece nuestra casa de estudios “porque está relacionada con las artes, con la espiritualidad, con nuestros modos de vida, factores que tienen impacto social y realzan la identidad venezolana”.

    Explicó que la intención es que a través de la experiencia de los estudiantes de la Unearte, los futuros bachilleres estén al tanto de que pueden hacerse profesionales en Música, Danza, Teatro, Artes Plásticas, Artes Audiovisuales e Historia, carreras que ofrece nuestra casa de estudios.

    Para el secretario General de la Unearte, Jesús Peña, la Unearte es imprescindible en este tipo de eventos, debido a que “gran parte del estudiantado está interesado en carreras que no son las científicas”.

    La Unearte -dijo- “es punta de lanza en el tema de oportunidades de estudio en el área de las artes y de la cultura, por ello es fundamental su presencia aquí”, dijo Peña quien participó activamente en la expoferia de oportunidades de estudios.

    Más de 25 bachilleres en Caracas

    La actividad contó con la presencia del ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ricardo Sánchez, quien destacó que la expoferia, que se realiza por espacio de tres días en todo el país, brinda a los futuros bachilleres la garantia de que van a tener un cupo en la universidad venezolana.

    Por su parte, la alcaldesa de Caracas, Carmen Meléndez, señaló que tan solo en la ciudad capital se van a graduar más de 25 mil bachilleres en los próximos días

    Añadió que Caracas cuenta con 56 instituciones universitarias, en las cuales los bachilleres tienen su cupo asegurado.

  • Unearte plantea concepción de la Estética más allá de los parámetros impuestos por la modernidad

    Unearte plantea concepción de la Estética más allá de los parámetros impuestos por la modernidad

    El vicerrector académico de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), Nelson Hurtado, participó este martes en la Décima Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, que se celebra en la ciudad de Bogotá, Colombia, del 9 al 12 de junio.

    La crisis de la Estética occidentalocéntrica en las bellas artes: hacia una teoría transmoderna, es el nombre de la ponencia con la cual Hurtado representó a la Unearte en la actividad, organizada por el Consejo Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales (Clacso).

    De acuerdo con información de Clacso, la ponencia de Hurtado plantea el cuestionamiento a “la unicidad categorial y monolítica que desde la modernidad se le ha dado a la estética”.
    “Pretendemos con nuestro trabajo dar fundamento a una concepción de la Estética que vaya más allá de los parámetros discriminados, reconocidos e impuestos por la modernidad al tema de la estética”, refiere la presentación de Hurtado, quien es director General de Producción y Creación de Saberes de nuestra casa de estudios.

    Refirió que a mediados del siglo XVIII se impuso una forma de ver la creación artística para dar cabida a la teoría del arte moderno, en la cual “se utilizaban un conjunto de mercancías para legitimar el proceso de dominación de una clase sobre otra”.

    Explicó que como resultado, las memorias milenarias y expresiones identitarias de los pueblos de la región “han sido subsumidas en el concepto de Artesanía, categoría que relega la sabiduría de nuestros antepasados.

    Hurtado, quien señaló que la teoría descolonial ha construido postulados teóricos que permitirían ir hacia un proyecto comunitario transmoderno, habló de la importancia de la investigación en la educación universitaria, y afirmó que la Universidad, como estructura de poder, consolida los fundamentos “que permiten establecer, producir y reproducir un tipo de conocimiento para explicar y comprender el mundo en que vivimos”.

    De esta manera, la Unearte dice presente en la Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, uno de los encuentros académicos de mayor relevancia y visibilidad mundial.

    Desde el año 2016, la Unearte es miembro pleno de Clacso a través de la dirección General de Creación de Saberes, encabezada por Hurtado.

    Un día antes del inicio de esta conferencia, Hurtado participó en la XXVIII Asamblea General Ordinaria del Clacso, en la que Pablo Vommaro resultó designado como director Ejecutivo para el período 1º de julio de 2025 a junio de 2028.

    Texto: Aurig Hernández

  • La Unearte y el Centro Nacional de Estudios Históricos entregaron certificados a más de cien estudiantes

    La Unearte y el Centro Nacional de Estudios Históricos entregaron certificados a más de cien estudiantes

    Más de cien participantes de los diversos cursos que dicta el Centro Nacional de Estudios Históricos en convenio con la Universidad Nacional de las Artes (Unearte), recibieron sus certificados.

    En un acto realizado el miércoles 4 de junio, en la Casa de la Historia Insurgente, sede del Centro Nacional de Estudios Históricos (CNEH), se dieron cita estudiantes, así como docentes y autoridades de ambas instituciones.

    El Secretario General de la Unearte, Jesús Peña, destacó que el CNEH y la Unearte están comprometidos con la formación académica, y hacen un esfuerzo conjunto para promover la educación.

    “Parte de la importancia que tiene esta alianza es que vinculamos a la fortaleza de los investigadores del CNEH con los profesores de la Escuela de Historia de la Unearte”, dijo Peña.

    Docentes de calidad
    Comentó que los estudiantes, cuya mayoría viene de las comunas, son privilegiados por contar con docentes y facilitadores, especialistas en sus respectivas áreas y con mucha experiencia, “lo que proporciona una riqueza que va más allá de los contenidos”.

    “La experiencia de los profesores es importante, tanto de los que conforman la Escuela de Historia de la Unearte, como los propios investigadores del CNEH”, señaló.

    Para Peña, el dictar este tipo de cursos es una excelente oportunidad que tienen ambas instituciones, en aras de promover la educación en sectores más allá de la universidad.

    Comunas
    El profesor Peña, quien también es investigador del CNEH, impartió “El Pueblo Cuenta Su Historia”, un curso dedicado a las “comunas, a los consejos comunales y a la comunidad en general, que trata de promover la construcción de historias locales,
    de fortalecer la identidad, el patrimonio cultural e histórico de las comunas como organizaciones de gobierno, de co-gobierno y como movimientos sociales”.

    Historias propias
    En este sentido, señaló que su curso, busca promover los valores históricos de los sectores invisibilizados y desplazados en otras épocas, “para que ellos también cuenten su historia”.

    Asimismo, brinda herramientas para que, además de hacer la historia de su comunidad, traten de encontrarla en sus valores, patrimonios culturales vivientes, patrimonios culturales tangibles e intangibles, que no han sido estudiados por la academia tradicional.

    Materialización del convenio interinstitucional
    Por su parte, el presidente del CNEH, Omar Hurtado Rayugsen, manifestó que para esa institución “es un inmenso honor haber impulsado esta materialización del convenio que mantiene con la Unearte, el cual se caracterizó por un gran número de participantes.

    Considera importante la variedad de tópicos tocados, la profundidad de los planteamientos y la calidad de los docentes, lo cual -a su juicio- habla de la gran responsabilidad con la que el CNEH ha asumido este convenio con la Unearte.

    Cursos
    Francis Arguinzones Lugo, gerente de Formación Histórica, Programas y Políticas Universitarias del CNEH, precisó que la duración de los cursos varió entre 16 y 25 horas académicas, y fueron impartidas por historiadores, maestros y docentes de excelente calidad.

    Los cursos acreditados son: El Pueblo cuenta su historia, Teoría y práctica de la ideología en cuatro fases, basado en la obra de Ludovico Silva, Frontera y crisis migratoria en EEUU, el fin del sueño americano, Cinco intelectuales venezolanos del siglo XIX, El petróleo en la historia de Venezuela (primer tiempo 1878-1945), 25 años de agresión continuada sobre Venezuela (1999-2025), Fundamento Ético del Bolivarianismo en Antonio José de Sucre e Historia militar y política de la Guerra del Perú 1823-1824, en el Bicentenario de la Campaña del Sur.

    Arguinzones Lugo, quien refirió que el CNEH tiene programados cursos y talleres en conjunto con la Unearte hasta el mes de noviembre, invitó a los interesados a estar pendientes de las redes para que puedan informarse.
    Ocho profesores de la Unearte, principalmente de la Escuela de Historia, dictan cursos en el CNEH, en el marco del convenio interinstitucional.

    Actualmente, los investigadores del CNEH brindan cursos de extensión a los estudiantes de la Escuela de Historia de la Unearte para cumplir con el plan de estudios que ofrece la universidad.

    T: Aurig Hernández

  • Encuentro de sanjuaneros y sanjuaneras en la Unearte estimula fervor por nuestra cultura

    Encuentro de sanjuaneros y sanjuaneras en la Unearte estimula fervor por nuestra cultura

    La Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) celebró la Fiesta de San Juan Bautista en los espacios abiertos del Centro de Estudios y Creación Artística (Ceca) Aquiles Nazoa, donde coincidieron diversas comunidades y cofradías de San Juan Bautista, así como estudiantes, docentes y trabajadores.

    Con un sangueo o procesión desde la entrada de la estación Bellas Artes comenzó la celebración a cargo de los estudiantes de Música y Danza de la Unearte, quienes interpretaron cantos y bailes de las fiestas de San Juan de pueblos de Aragua y de Carabobo.

    Durante el recorrido, los jóvenes, al ritmo del tambor y cantos, ondearon coloridas banderas que simbolizan la apertura del camino.

    Seguidamente, justo en la entrada de la universidad, se dio lo que se conoce como encuentro de sanjuaneros y sanjuaneras, entre los estudiantes de la Unearte y las muchachas y muchachos de la Fundación Cultural de San Juan de Guatire, quienes entraron a los espacios abiertos con un canto de calle e hicieron un pequeño recorrido con las banderas hasta llegar al altar.

    Una vez allí, comenzaron con los diferentes tipos de baile del San Juan de Guatire, entre ellos los redondos de frente, redondos de lado, bamba, corrido individual y corrido de pareja.

    Entre los cantos, ejecutaron El Mariandé, El Ají, Novillo, Domingo ligero, Palma sola y, para cerrar, el canto La perra. Félix Yánez, un niño de nueve años integrante de esta fundación de Guatire, destacó por su entrega, ritmo y disfrute al danzar y cantar.

    “Todo lo de Guatire a mí me encanta, y en el baile de San Juan yo bailo, canto y toco. Es una cosa muy especial para mí”, dijo Félix quien desde los tres años forma parte de este grupo.

    De igual manera, Mariangel Patiño, de 17 años, expresó que desde niña siempre le llamó la atención San Juan Bautista. “Siempre le pedí, siempre le bailé, siempre le recé, hasta que me llegó la oportunidad de poder ingresar, y la verdad estoy muy agradecida, porque San Juan es muy bondadoso”.

    También participaron en esta Fiesta de San Juan la Fundación San Juan de Curiepe, la Fundación Tacarigua de Barlovento y la Asociación Civil Parranderos de San Juan Bautista de la ciudad de Caracas.

    Identidad cultural
    Arnoldo Barroso, de la cofradía de San Juan Bautista de Lomas de Urdaneta, dijo que todos los sanjuaneros se conocen, ”porque tenemos historia previa, hemos crecido en esto, aquí nos hemos hecho abuelos”.

    Explicó que ellos empezaron a construir un sistema festivo, hace mucho tiempo, el cual han defendido “generando pertenencia, pertinencia y, por supuesto, creando identidad cultural.

    “Hay como una red densamente comunicada, y esto a nosotros nos llama a entender a profundidad qué es lo que estamos haciendo, por qué lo estamos haciendo y cuáles son las condiciones que tenemos para mantenerlo en el tiempo y en el espacio”, resaltó.

    Intercambio de saberes
    La vicerrectora del Poder Popular de la Unearte, Lisbeth Villalba, presente en la celebración, señaló “esto es una fiesta, es una expresión del pueblo, es una manifestación”.

    Destacó que la interacción de los estudiantes de la Unearte de Caracas con asociaciones y fundaciones sanjuaneras demuestran el intercambio de los saberes tradicionales de cada uno de los pueblos.

    Excelente iniciativa de la Unearte
    María Dolores Machado, vocera de la comunidad de Tacarigua de Barlovento, coincidió en destacar el intercambio entre estudiantes de la Unearte y habitantes de las localidades donde se celebra la fiesta de San Juan.

    En este sentido, calificó de excelente la iniciativa de la universidad para que los estudiantes conozcan de primera mano todo lo relacionado a la tradición. “Hay que cultivar que nuestros jóvenes y estudiantes en el área de las artes se identifiquen aún mas con nuestras manifestaciones y tradiciones culturales afrovenezolanas”.

    Sin cultura no hay arte
    Betty Mendoza, docente de Danza Tradicional venezolana de la Unearte, destacó la importancia de que en la universidad se celebren elementos de la cultura nacional.

    Tras afirmar que “sin cultura no hay arte”, dijo que San Juan es un elemento de nuestra cultura, y cuando bailan, cantan, tocan, están haciendo arte. Entonces, nada más coherente que se esté celebrando aquí en la Unearte”.

    Comentó que “el San Juan viene, primero, de la imposición de un santo católico por parte de la Iglesia, a partir del proceso de colonización, pero fundamentalmente de la respuesta de las culturas de los pueblos colonizados y esclavizados, que tuvieron que aprovechar oportunidades para sacar sus propias culturas ancestrales”.
    Mendoza indicó que “la gente de muchos de nuestros pueblos no ve a San Juan como el santo católico, lo ve como la divinidad que ocasiona que llueva, que haga sol y que los frutos se den”.

    Integración con las comunidades
    En la celebración de la Fiesta de San Juan Bautista en la Unearte participaron habitantes de La Vega, Capuchinos, Lomas de Urdaneta, San Agustín, San Bernardino, 23 de Enero y Propatria, entre otras.

    A través de este tipo de actividades, que cultivan el amor por la tradición y cultura venezolana, la Unearte impulsa la integración con las comunidades.

    La Fiesta de San Juan Bautista forma parte de la agenda de actividades por el 17 aniversario de la Unearte.

    T: Aurig Hernández

  • Rector Barreto destaca vínculos de la Unearte con África

    Rector Barreto destaca vínculos de la Unearte con África

    El rector de de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), Ignacio Barreto, afirmó que uno de los propósitos fundamentales de la institución es “acercar a los estudiantes, profesores y trabajadores a la cultura, el arte y la historia de los países africanos”

    Así lo expresó Barreto en el marco de la conmemoración de la Vigésima Semana Mundial de África en Venezuela, que se efectuó en los espacios de la Unearte, el miércoles 21 de mayo.

    Barreto, quien consideró una extraordinaria iniciativa que la 20 edición de la Semana de África se haya decidido hacer en esta oportunidad en el ámbito universitario, resaltó que “la Unearte es una universidad que siempre ha tenido su vista puesta hacia el Sur global”.

      Indicó que “en estos 20 años ha cambiado mucho la percepción que tiene el pueblo venezolano sobre la madre África. Ahora -dijo- “los venezolanos hablan “con mayor confianza de la diversidad cultural, social, política y económica de África”.

    En ese contexto, expresó que la Unearte, a través de su estructura formativa, ha contribuido a que eso sea posible, y recordó que ese fue el objetivo del presidente Hugo Chávez, cuando hace 17 años ordenó la creación de una universidad con un pensamiento profundamente descolonial, que dejara atrás la cultura de la dominación, y desviara la mirada hacia el continente africano.

    “Los orígenes de nuestra cultura y de los aspectos más importantes de nuestra identidad, están en África”, refirió Barreto, al señalar que el proceso de descolonización debe prevalecer dentro de la formación de nuestros estudiantes.

    Vale destacar que una de las líneas de investigación del postgrado de Artes y Culturas del Sur de la Unearte es el conocimiento y creación artística panafricana.

    Unearte, una universidad transformadora

    Previo a la actividad central, la viceministra de Gestión Universitaria del Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Eudorielyn Linares Peña, señaló que la Unearte mantiene un vínculo con África en todas sus expresiones artísticas.

    A su juicio, la Unearte es una de las universidades más transformadoras, “porque es una universidad creativa en todo el sentido”.

    Cooperación académica

    A la celebración de la XX Semana Mundial de África en la Unearte asistió en calidad de ponente el encargado de Negocios de la Embajada de Egipto, Mohammad Abdelwahab, quien conversó acerca de la cooperación que en el área académica y cultural mantienen Egipto y Venezuela.

    Al respecto, mencionó que la embajada egipcia ofrece el Diplomado de Altos Estudios sobre Egipto, en el Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños, donde, hasta ahora, se han graduado tres cohortes. También, participa en un Diplomado Internacional en Museología y Arqueología en la UCV.

    Asimismo, facilita charlas en línea con profesores egipcios a la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), la Universidad Central de Venezuela (UCV) y a la Universidad Simón Bolívar (USB).

    Como parte del acercamiento diplomático, funcionarios de la Cancillería venezolana han viajado este año a Egipto para realizar cursos.

    Filven

    Abdelwahab habló de la participación de Egipto como país invitado a la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025, que se llevará a cabo del 3 al 13 de julio.

    “Un evento que estamos preparando con grandes expectativas”, dijo el jefe de la diplomacia egipcia en el país, al comentar que “ahora tenemos muchos libros que están saliendo en español de editoriales egipcias”.

    Lucha por la libertad

    Durante su discurso, el representante de Egipto resaltó las luchas por la independencia y autodeterminación del continente africano, impulsadas por su país.

    La actividad  se llevó a cabo en la sala Horacio Peterson de la Unearte, donde asistió como invitado el director de Relaciones Internacionales del despacho de Educación Universitaria, Daniel Gasparri.

    Contó con una muestra expositiva de arte egipcio, y culminó con una presentación de la Cátedra de Percusión Jesús Totoño Blanco de la Unearte.

  • Unearte rindió homenaje póstumo a Maestros Honorarios

    Unearte rindió homenaje póstumo a Maestros Honorarios

    Al son del Tamunangue, la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) rindió un homenaje póstumo a Elizabeth Rodríguez, Ignacio Hernández y Omar Orozco, firmes defensores de la cultura popular y pilares fundacionales de la casa de estudios.

    Los espacios abiertos del Centro de Estudios y Creación Artística (Ceca) Aquiles Nazoa sirvieron de escenario para reconocer los logros de estos tres Maestros Honorarios de la Unearte, a través de la tradición cultural en honor a San Antonio de Padua.

    Con unas emotivas palabras, el rector Ignacio Barreto inició el acto, acompañado de  familiares y amigos de los homenajeados.

    Explicó el rector que se decidió hacer el reconocimiento con El Tamunangue, que tradicionalmente se celebra el día 13 de junio en el estado Lara, porque “los sones de negro es una manifestación que llevaban muy adentro los tres homenajeados”.

    Asimismo,  como adelanto de las manifestaciones del mes de junio, cuando se celebran las más importantes tradiciones patrimoniales del calendario festivo venezolano.

    Indicó que estos tres Maestros Honorarios estuvieron muy vinculados a la universidad, y “trabajaron en función de la defensa de nuestros valores identitarios”.

    La vicerrectora del Poder Popular, Lisbeth Villalba, quien formó parte del grupo de danza de la manifestación cultural, dijo “estamos dando este Tamunangue en homenaje a nuestros maestros honorarios Elizabeth Rodríguez, Ignacio Hernández y Omar Orozco, quienes  impulsaron esa tradición popular.

    Para Villalba, es muy importante reconocerlos, “porque nos dejaron su legado. Nosotros aprendimos de ellos, y los estamos retribuyendo”.

    Familiares

    Yxora Hernández, hija de Ignacio Hernández, dijo sentirse orgullosa por el acto en honor a su padre.

    “Hubo siempre esa unión de las personas que están aquí con él y con su trabajo”, dijo Hernández al manifestar su interés en que el trabajo de su papá prospere y “siga creciendo en los jóvenes que comienzan a conocer de nuestra cultura”.

    María Alejandra Orozco, hija de Omar Orozco, también agradeció el gesto de la Unearte hacia su padre, y resaltó el valor que tiene el arte para transmitir la cultura, “porque los cultores protegen la cultura popular”.

    Daniel Gil, esposo de Elizabeth Rodríguez, apreció el reconocimiento a la trayectoria de su familiar.

    Gil, Licenciado en Música de la Unearte, también es Maestro Honorario, y participó activamente con su cuatro en los sones del Tamunangue.

    Destacada artista mirandina

    Luisa Madriz, “Luisin”, Maestra Honoraria, Premio Nacional de Cultura 2023 en Saberes Tradicionales, participó en la actividad.

    “Que la Unearte haya hecho este tan sentido homenaje, es para mí un motivo de satisfacción muy grande”, manifestó Luisin.

    Recordó muy especialmente a Ignacio Hernández, quien se inició con ella en la formación de niños de la comunidad de Curiepe, estado Miranda, donde nació la fundación La Muchachera de Curiepe Escuela de Saberes Ancestrales Afrobarloventeños hace 51 años, patrimonio del Estado Miranda y de la Nación.

    Luisin dicta talleres en la Unearte, y también recibe a los estudiantes en Curiepe. Recientemente, dos estudiantes de Danza Contemporánea de la Unearte hicieron su tesis de grado sobre La Muchachera de Curiepe y la danza tradicional.

    Tamunangue

    Por más de tres horas, los presentes disfrutaron de los sones del Tamunangue: La Batalla, La Bella, El Yiyivamos, La Perrendenga, El Galerón, El Poco a poco, El seis y, además de La Bella Trovada.

    Fueron interpretados por la Red de Tamunangue de Caracas, la agrupación Tradiciones de Venezuela y la Fundación Compañía Nacional de Danza.

    El Vicerrector Académico de la Unearte, Nelson Hurtado, se destacó tocando el cuatro y cantando los diversos sones del Tamunangue.

    Los homenajeados

    Elizabeth Rodríguez, docente e investigadora de las tradiciones venezolanas, trabajó por reivindicar la voz del pueblo. Inició el Tamunangue desde la agrupación Un Solo Pueblo, con montajes de las danzas tradicionales. Organizaba a todas las mujeres en el Tamunangue o bailes para pagar promesas.

    Omar Orozco, investigador y cultor de danza tradicional, miembro fundador y director artístico de Vasallos del Sol. Formó a generaciones de bailarinas y bailarines de danza tradicional venezolana.

    Ignacio Hernández, bandolista, instrumentista de cuerda, compositor y un gran maestro, defensor de la música tradicional y popular venezolana. Profesor de música en varias instituciones, entre ellas la Unearte, donde dirigió la cátedra de Bandola Popular.

    Creó “La Fiesta de la Bandola”, un encuentro de músicos  de viejas y nuevas generaciones, dedicado a las distintas bandolas que se tocan en el país.

  • La Unearte lideró premiación del Il Festival Venezolano de Cortometrajes Universitarios

    La Unearte lideró premiación del Il Festival Venezolano de Cortometrajes Universitarios

    Cuatro cortometrajes de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) fueron premiados en la segunda edición del Festival Venezolano de Cortometrajes Universitarios, que se desarrolló del 13 al 16 de mayo.

    Mariana, El Dueño del Viento, Silencio y El guardián de mis años, fueron reconocidos en el festival, que se llevó a cabo en los espacios de Cinepic, Sambil La Candelaria, donde se pudo apreciar el talento creativo de estudiantes de diversas universidades y escuelas de cine del país, en las modalidades ficción, documental y animación.

    En este sentido, el cortometraje Mariana fue reconocido con el premio al Mejor Guion Ficción Universitario Nacional y premio a la Mejor Actriz Universitaria Nacional.

    Este corto está dirigido por Camila Barreto, cuenta con la producción de Gabriela Rivero; guion de María Angélica Bermudez, la actuación de Jessica Dragnic; y la tutoría de la profesora Giovanna Proaño Moreno.

    El Dueño del Viento, también bajo la guía de Giovanna Proaño Moreno, dirigido por Diego Luongo y producido por Mariana Bonillo, recibió el Premio Cinepic.

    Con el Premio de la Prensa, Mención Especial, fue reconocida la producción audiovisual Silencio. Este corto cuenta con la dirección de José Miguel Freites; producción Kimberly Narváez y la tutoría del profesor Maykel Navas.

    Finalmente, el cortometraje «El guardián de mis años», dirigido por José David Montes Chacón, recibió el premio Mejor Dirección de Arte Universitario Nacional.

    De esta manera el talento de la Unearte brilló en el festival, en el que concursaron 34 cortometrajes.

    Formación de la Unearte garantiza futuro del cine venezolano

    Durante la clausura del festival, el rector de la Unearte, Ignacio Barreto, manifestó «ver a la Unearte triunfar es una gran alegría y satisfacción».

    Para Barreto, «el futuro del cine venezolano está asegurado con estas generaciones que están siendo formadas en la Universidad Nacional Experimental de las Artes».

    Por su parte, los estudiantes uneartistas participantes en el festival expresaron su felicidad y agradecieron a su casa de estudios, especialmente a los docentes por su apoyo.

    Otras premiaciones

    Asimismo, tras un empate, fueron reconocidos con el Premio del Público los cortometrajes Bajo las tablas de la Universidad Audiovisual de Venezuela (UAV) y Sueños sobre celuloide de los Talleres Permanentes del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía Nacional (Cnac).

    El Premio de la Prensa fue otorgado al corto Pulsión de la Universidad de Los Andes (ULA), en la categoría universitaria; así como a Guapo de Barrio de la Escuela de Medios y Producción (Empa).

    En la categoría de Escuelas de Cine y Talleres Permanentes, modalidad Ficción tuvo como ganadores a No dejes nada de Barquicinema, en dirección y guion; Clarita de Empa en cinematografía y edición, y Play List, también de Barquicinema, como mejor música y sonido.

    En la categoría universitaria, el premio a Mejor Cortometraje de Ficción fue para El fin de todas las cosas, de la Universidad de Los Andes (ULA); galardón a Mejor Cortometraje Documental fue otorgado a Tras el volante, de la Universidad Audiovisual de Venezuela (UAV); y el premio a Mejor Cortometraje de Animación para Valdemar de la ULA.

    El premio internacional se le otorgó al corto Ungida de la Universidad de O´Higgins, de Chile.

    El festival, en el que además se dictaron talleres y clases magistrales, contó con el patrocinio del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (Cnac), y Cinepic, entre otros organismos.

    Prensa Unearte / T: Aurig Hernández / F: Festival de Cortometrajes

  • Iniciaron trabajos de recuperación y remodelación del Ceca Modesta Bor

    Iniciaron trabajos de recuperación y remodelación del Ceca Modesta Bor

    El jueves 8 de mayo inició el plan de intervención del Centro de Estudios y Creación Artística (Ceca) Modesta Bor.

    Así lo dio a conocer José Rafael Naranjo, decano de ese núcleo de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), ubicado en Sartaneja.

    En este sentido, Naranjo informa a los maestros y maestras que ya comenzó “todo el plan de intervención, que progresivamente avanzará por fases en ambos edificios de nuestro Ceca Modesta Bor”.

    Detalló que ya se están ejecutando trabajos de rehabilitación y remodelación en los baños, salas de ensayo, aulas de clase, cubículos para atención académica individual, la biblioteca y el comedor, donde se hará una intervención integral.

    Igualmente, en las áreas administrativas y en las áreas de mantenimiento. También, se está llevando a cabo la impermeabilización de ambos edificios, y atendiendo el sistema integrado general de aires acondicionados.

    Además, se están recuperando las áreas verdes con la poda y tala del bosque de pinos que rodea la sede. Naranjo hace especial énfasis en señalar que en esta fase del plan de intervención “no están contempladas dotaciones. Aunque estamos haciendo diligencias”.

    El decano, quien se disculpa por la tardanza en comunicar esta importante acción del Estado para el quehacer académico universitario, afirmó que los trabajos cumplen “taxativamente con lo planteado, ofrecido y diligenciado desde nuestra llegada al Ceca, y que gracias al apoyo y acompañamiento permanente de nuestro rector, profesor Ignacio Barreto, nuestro ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas; y nuestro presidente Nicolás Maduro, está llegando la fase de materialización”.

    “Gracias maestras y maestros por la paciencia y por creer como primer paso para crear”, manifestó Naranjo, quien ya se anticipa a la conmemoración del centenario del nacimiento de la compositora que dio nombre al centro de estudios.

    “En hora buena, que estemos celebrando juntos en las cercanías del centenario de nuestra querida Modesta Bor. Fuerte abrazo”, añadió.

    Prensa Unearte / T: Aurig Hernández / F: CECA MB

  • Maestras y Maestros Honorarios dignifican a la Unearte en su 17 aniversario

    Maestras y Maestros Honorarios dignifican a la Unearte en su 17 aniversario

    Maestras y Maestros Honorarios expresan su alegría por merecido reconocimiento.

    En un emotivo y cálido acto, fue reconocida la labor e impacto cultural de sesenta y cinco Maestras y Maestros Honorarios de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte).

    En la actividad, desarrollada en la Sala Anna Julia Rojas de la Unearte, el rector Ignacio Barreto expresó que el reconocimiento a las Maestras y Maestros Honorarios se enmarca dentro de cada aniversario de la Unearte, “que sirve fundamentalmente para dignificar a nuestra universidad”.

    Al respecto, dijo que “es la universidad la que se dignifica cuando le confiere el título de Maestro Honorario a grandes exponentes y grandes portadores de sabiduría tradicional”.

    Resaltó que el reconocimiento legítima a la Unearte “como la universidad de las artes de Venezuela, como esa universidad que soñó nuestro gigante Hugo Rafael Chávez Frías”.

    Momentos antes de iniciar el acto, el vicerrector Académico, Nelson Hurtado, destacó que el nombramiento de los maestros honorarios “es un reconocimiento para la universidad”.

    Explicó que de lo que se trata es de “atraer la sabiduría, el amor y el encanto que tienen los maestros para incorporarlos a la universidad”.

    La entrega de los certificados estuvo encabezada por el rector Barreto, quien estuvo acompañado del vicerrector Hurtado, la vicerrectora del Poder Popular, Lisbeth Villalba; la vicerrectora de Desarrollo Territorial, Yhajaira Salazar; el decano del Centro de Estudios y Creación y Artística (Ceca) Armando Reveron, Juan Carlos Lugo; el decano del Ceca Aquiles Nazoa, Oswaldo Marchionda; y el decano del Ceca Modesta Bor, José Rafael Naranjo.

    Participó en este homenaje el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, quien solicitó el listado de los Maestros Honorarios para conocer sus condiciones, y aprovechó la oportunidad para postular al fotógrafo Francisco Solórzano, conocido como Frasso, a Maestro Honorario.

    En el acto también se les hizo un reconocimiento especial a los galardonados con el Premio Nacional de Cultura, Glorias Artísticas de Venezuela 2023 y 2024, entre ellos el músico Jesús Sevillano, quien cuenta con 93 años y aseguró momentos previos a su reconocimiento que constantemente tiene proyectos en marcha porque “todos los días me despierto pensando en algo nuevo”.

    El acto estuvo amenizado con presentaciones de teatro, música, danza y artes circenses.

    Maestros Honorarios

    Las Maestras y los Maestros Honorarios destacan por sus aportes a la cultura del país. Algunos mantienen lazos directos con la Unearte como el profesor Juan Carlos Báez, reconocido en esta oportunidad como Maestro Honorario mención Historia.

    Báez, quien hizo una investigación de la música popular del Caribe, es autor de la única tesis sobre la historia de la salsa en la Universidad Central de Venezuela.

    Actualmente, inicia un proyecto artístico comunitario en los barrios caraqueños, que lleva por nombre la Ruta del Son del Caribe.

    Manifestó que con su nombramiento como Maestro Honorario, la Unearte reconoce la difusión de la música popular, así como su dedicación a la investigación.

    Marta Verónica Ortega de González, mejor conocida como Verónica Rey, cantante de Los Melódicos y de la Tremenda, con 62 años de vida artística, recordada por su tema “Yo no creo, no creo en los hombres”, no dudo en expresar su asombro al ser notificada de su nombramiento como Maestra Honoraria mención Música. “Yo todavía no lo puedo creer. Ha sido una sorpresa para mí muy grande”, exclamó. Tiene previsto ir a cantar a la feria de Medellín, Colombia, en el mes de agosto.

    Por su parte, Sonia Esther Vaamonde, Maestra Honoraria mención Teatro, agradeció el que la Unearte reconozca “el logro, la sensibilización y el respeto al ser humano”.

    De igual manera, Orlando José Ugueto, fotógrafo, Maestro Honorario mención Artes Plásticas, quien es presidente del Centro Nacional de la Fotografía (Cenaf) del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, dijo estar “sumamente feliz” por el reconocimiento a su trabajo. “Hemos tenido una larga trayectoria en nuestros oficios, en nuestras actividades, pero siempre en función de lo máximo que es nuestro país, nuestro pueblo, nuestra Venezuela”.

    “Este premio es para el pueblo, para mi pueblo, para mi familia, que es Venezuela toda”, añadió.

    Asimismo, Johanna Barazarte, Maestra Honoraria mención Saberes Tradicionales, quien participa en diversas celebraciones y festividades, manifestó lo especial de este día porque se visibiliza “el trabajo cultural que venimos haciendo desde hace más de 40 años”.

    En la mención Artes Circenses, fue reconocido Rodolfo Pérez, con más de 40 años de trayectoria, quien -dijo- no esperaba este nombramiento. ”Nunca pensé que después de tantos años iba a ser reconocido como Maestro Honorario”.

    “A través de nuestra cultura es que vamos a recordar que en Venezuela somos los mejores del mundo en su carácter y en su cordialidad», añadió.

    En el área de la Danza, recibió su certificado Reinaldo Mijares, quien actualmente lleva a cabo trabajo de gestión cultural comunitaria en San Agustín. Dijo estar muy contento y emocionado por el reconocimiento al trabajo “que hemos realizado, que venimos realizando y que seguimos haciendo por nuestro país”.

    Prensa Unearte / T: Aurig Hernández / F: Isacc Casadiego

  • Unearte participará en creación de espectáculo de denuncia a persecución de migrantes venezolanos en EEUU

    Unearte participará en creación de espectáculo de denuncia a persecución de migrantes venezolanos en EEUU

    La invitación fue realizada por el ministro de la Cultura, Ernesto Villegas, quien propuso además dedicar la Filven 2026 al 18 aniversario de la Unearte.

    El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, invitó este jueves a la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) a participar en la concepción de un espectáculo de denuncia y motivo de agitación, de sensibilización y de esperanza en torno al drama de nuestros hermanos y hermanas migrantes perseguidos en los Estados Unidos.

    “Yo quisiera que la Unearte participara de este espectáculo, de la concepción y puesta en escena de un espectáculo majestuoso, que marque un hito en la producción artística venezolana, en una coyuntura como esta”, manifestó Villegas al indicar que la preparación de esa presentación se debe iniciar de inmediato.

    Explicó que la intención del espectáculo, que se apreciará dentro y fuera del país, es demostrar la fortaleza de la identidad cultural venezolana, así como la solidaridad con la que cuentan esos venezolanos perseguidos.

    Por ello, instó a preparar un proyecto de respuesta desde las artes a esa narrativa antivenezolana, “para que vayamos a una contraofensiva cultural en todas las artes para poner en alto el nombre de Venezuela”.

    Las declaraciones del ministro tuvieron lugar este jueves, en el acto de reconocimiento a 65 Maestras y Maestros Honorarios, que se llevó en la sala Anna Julia Rojas de la Unearte, donde las autoridades, encabezadas por el rector Ignacio Barreto, estuvieron de acuerdo en asumir la realización de dicho espectáculo.

    Filven 2026 será dedicada al XVIII aniversario de la Unearte

    En su discurso, Villegas también propuso dedicar la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) del año 2026 a los 18 años de la Unearte.

    “Sería una buena oportunidad para hablarle al mundo sobre esta creación hermosa que es Unearte”, dijo Villegas al comentar que la casa de estudios está llamada a resaltar lo afirmativo venezolano.

    Asimismo, manifestó que la conmemoración del aniversario de la Unearte en el espacio de la Filven servirá de reconocimiento y, a la vez, para que la universidad se plantee cuales son sus desafíos para los tiempos que están por venir.

    También, -dijo- “para indicar cómo puede contribuir al país con los retos que tiene la humanidad por delante”.

    El ministro recordó que la Unearte nació hace 17 años “como expresión de un momento revolucionario que sigue vivo, y que tiene que mantenerse abriéndose camino en circunstancias mucho mas complejas”.

    Prensa Unearte / T: Aurig Hernandez / F: Isacc Casadiego